Es posible realizar cristalizaciones que den como resultado figuras de formas y colores parecidos a los de las plantas. El efecto, basado en la formación de membranas osmóticas, se denomina “jardín químico”.
Precauciones
- La mayoría de las sales que se emplean en este experimento son nocivas, por lo que habría que trabajar con guantes y evitar salpicaduras.
- Además, habría que desprenderse de los residuos siguiendo las normas señaladas en la legislación.
Materiales y procedimiento
Los productos químicos que se necesitan son silicato sódico (Na2SiO3, sustancia que se conoce como vidrio soluble) y las siguientes sales (alguna o todas), según los diferentes colores que se quieran obtener:
- Blanco: cloruro de calcio, nitrato de plomo, sulfato de aluminio y potasio, sulfato de zinc
- Azul: sulfato de cobre (II)
- Verde: cloruro de cromo (III), sulfato de níquel (II), sulfato de hierro (II)
- Naranja: cloruro de hierro
- Violeta: cloruro de cobalto (II)
- Rosado: cloruro de manganeso (II)
- Rojo: cloruro de cobalto (II)
- Amarillo: cloruro de hierro (III)
También se pueden usar otras sales de los cationes mencionados.
- Preparar una disolución de silicato sódico saturada y diluir una parte de ella con 3 o 4 partes de agua.
- Verter la disolución resultante en un recipiente de paredes transparentes. Su altura debería ser de unos 15 cm o más. Puede ser una pecera pequeña, pero cualquier frasco es válido. El resultado será más realista si en el fondo del contendor se deposita previamente una capa de arena (bien lavada previamente).
- Sobre la disolución se van echando poco a poco pequeñas cantidades de los solidos salinos de los que se disponga.
Para obtener buenos resultados probablemente habrá que hacer varias pruebas en busca de las proporciones y condiciones más adecuadas.
Se observará el crecimiento de los cristales arborescentes desde el principio, pero conviene esperar uno o varios días para que el proceso termine por completo. Estos jardines son muy frágiles. Para estabilizarlos, una vez formados debería sustituirse lenta y cuidadosamente la disolución de silicato por agua.
Sustitutivos
Si no se dispone de silicato sódico, este se puede preparar a partir de gel de sílice (esas bolitas deshidratantes que, contenidas en bolsas, vienen en las cajas de muchos equipos electrónicos) e hidróxido sódico (NaOH) en la proporción de 6 g de bolitas de gel de sílice (trituradas) por 4 de NaOH y 10 mL de agua. Primero se disuelve el NaOH en el agua y después, calentando, se va añadiendo el gel de sílice. Si no se disuelve todo, se puede añadir más agua.
No solo los silicatos dan lugar a la formación de estas cristalizaciones arborescentes. Se han hecho pruebas con mayor o menor éxito con ferrocianuros alcalinos, oxalatos, cromatos, arsenitos, arsenatos y estannatos, e incluso fosfatos, zincatos, aluminatos, plumbitos, polisulfuros o carbonato sódico.
Referencias
-
- Helmenstine, Anne Marie. Make Your Own Magic Rocks. ThoughtCo
2017. https://www.thoughtco.com/make-your-own-magic-rocks-607653
(vista en julio de 2018). - NurdRage. Make Sodium Silicate. Youtube 2009. https://www.youtube.com/watch?v=xltvwhogklI&feature=sub (vista en julio de 2018).
- JCE staff. How Does Your Garden Grow? Investigating the “Magic Salt Crystal Garden», J. Chem. Educ. 2000, 77, 624A. DOI: 10.1021/ed077p624A.
- Cartwright, Julyan H.E.; García-Ruiz, Juan Manuel; Novella, María Luisa; Otálora, Fermín. Formation of Chemical Gardens, Journal of Colloid and Interface Science 2002, 256, 351-359. DOI: 10.1006/jcis.2002.8620.
- Hazlehurst, Thomas H. Structural precipitates: The silicate garden type. J. Chem. Educ. 1941, 18, 286. DOI: 10.1021/ed018p286.
- Merrill, Reynold C. Chemistry of the soluble silicates. J. Chem. Educ. 1947, 24, 262. DOI: 10.1021/ed024p262.
- Gavira Vallejo, José Mª; Paredes Roibás, Denís. Química insólita. Certificado de Formación del Profesorado (Cursos de Formación Permanente de la UNED); Dpto. Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas, 2018.
Deja una respuesta