Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cómo convertir una botella de bebida carbónica en un «géiser»

Las bebidas carbónicas, como su nombre indica, contienen CO2 disuelto. Es bien sabido que agitándolas se puede producir un “géiser”, pero se obtiene el mismo efecto añadiendo al líquido ciertos caramelos.


Materiales y procedimiento

Se necesita:

  • Caramelos mentos
  • Una botella de 2 litros de refresco dietético (“sin calorías”)
  • Tubo de ensayo u hoja de papel o cartón

Es recomendable proceder así:

  1. Apilar varios caramelos mentos. Para ello se pueden introducir en un tubo de ensayo o hecho de papel o cartón. La idea es poder introducir la columna de caramelos de una vez en la botella.
  2. Abrir la botella (si el refresco no está frío, el experimento saldrá mejor).
  3. Tapar el tubo de ensayo con una tarjeta, invertirlo y ponerlo sobre la boca de la botella.
  4. Retirar la tarjeta para que todos los caramelos caigan en el interior de la botella.

Normalmente se puede repetir la “erupción” con la misma botella y otra pila de caramelos. El líquido llegará más alto si nada más añadir los caramelos se pone una boquilla a la botella para estrechar su boca.


Variantes y sustitutivos

Geiseres_2
Anne Helmenstine

La erupción se produce porque la superficie del caramelo facilita la nucleación de las burbujas de CO2. Se ha propuesto que es su cubierta la que más influye, probablemente por su estructura superficial. Además, parece ser que el aspartamo de las bebidas dietéticas disminuye la tensión superficial del agua, lo que hace que las burbujas puedan salir mejor. Además, se han descrito otras causas concomitantes. El caso es que el experimento también funciona con otros caramelos (M&M’s, Skittles…) y con otros refrescos no necesariamente dietéticos  incluso agua mineral con gas, si bien los resultados son menos espectaculares.

Es particularmente atractivo hacer el experimento con agua tónica, de noche y usando una lámpara de luz ultravioleta  (también llamada de luz negra). La razón es que la tónica contiene quinina, que emite fluorescencia azul al recibir radiación UV.


Bibliografía

Imagen de cabecera: K. Shimada / Wikimedia Commons

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: