Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El cianotipo: fotografías caseras muy azuladas

El proceso fotográfico de la cianotipia fue desarrollado en la década de 1840. Lo utilizaban mucho los arquitectos para hacer copias de planos. Después lo adoptaron los fotógrafos aficionados hacia el final del siglo XIX por su simplicidad y bajo costo. Se basa en la formación de hexacianuroferrato de hierro (III) o azul de Prusia.


Precauciones

  • No mezclar el ferricianuro de potasio con ácidos fuertes porque libera HCN, que es tóxico. 

Materiales y procedimiento

Se necesita:

  • Una disolución sensibilizadora (más abajo se dice cómo se prepara)
  • Pincel de cerdas finas o esponja
  • Papel de acuarela
  • Secador de pelo
  • Trozo de cartón
  • Trozo de tela
  • Trozo de vidrio o una hoja de acetato transparente
  • Clips de papel
  • Disolución de peróxido de hidrógeno al 3% (opcional)
  • Luz solar directa como fuente de luz UV (el sensibilizador y el papel deben mantenerse alejados de la luz solar directa y las luces fluorescentes deben estar apagadas; la luz tenue que entra por las ventanas y las luces incandescentes son aceptables).

Las disoluciones para generar el sensibilizador son:

  • A: disolver 2,0 g de citrato de hierro y amonio, (NH4)5[Fe(C6H4O7)2], en 10 ml de agua desionizada.
  • B: disolver 0,8 g de ferricianuro de potasio en 10 ml de agua desionizada.
  1. Se mezclan cantidades iguales de disolución A y disolución B como mucho 1 hora antes de aplicarla al papel de acuarela. Veinte mililitros de disolución de sensibilizador es suficiente para alrededor de 15-20 hojas. Los productos químicos y el papel deben mantenerse alejados de la luz solar directa y las luces fluorescentes, que tienen suficiente emisión en la región UV cercana del espectro para catalizarlas reacciones de formación de imágenes.
  2. Usar un pincel para aplicar la solución sensibilizante a una hoja de papel de acuarela. Aplicarla de manera uniforme, con brochazos en dirección horizontal. Luego, sin aplicar más disolución, cepillar en la dirección vertical y finalmente de nuevo en la dirección horizontal. El sensibilizador debe ser aplicado uniformemente (sin rayas) con un pincel de cerdas finas o una esponja.
  3. Secar completamente el papel sensibilizado con un secador. Colocar el papel secado sobre una superficie (cartón, por ejemplo) para mantenerlo plano.
  4. Elegir el objeto que se quiera “fotografiar” y colocarlo en el papel sensibilizado ya seco. Se pueden probar negativos en blanco y negro (el lado brillante hacia arriba), dibujos hechos con un rotulador negro sobre una lámina transparente de acetato, recortes de papel, hojas de árboles u otras plantas, un pedazo de encaje o cualquier objeto plano opaco con bordes llamativos.
  5. Cubrir el papel y el objeto con un trozo de vidrio o una hoja de acetato asegurada con clips para aplanar el objeto cuando está expuesto a la luz solar. Cubrir este conjunto con un trozo de tela para llevarlo a la luz solar directa.
  6. Colocar el papel sobre una superficie estable, como una mesa o el suelo. Retirar la cubierta de tela para exponer el papel sensibilizado a la luz del sol. El tiempo necesario para ver un cambio dependerá de su ubicación, la irradiación solar, la hora del día… (unos 5 minutos en un verano soleado y 20 minutos en un día soleado de invierno).
  7. Cuando el papel expuesto esté oscuro, cubrirlo nuevamente con el paño. Lavarlo bajo un chorro de agua corriente fría durante 10 minutos. Permitir que el papel se seque. Las áreas expuestas a la luz ultravioleta estarán oscuras y las áreas donde la luz ultravioleta no llegó serán pálidas.
  8. Se puede oscurecer la imagen sumergiendo el papel lavado en peróxido de hidrógeno al 3% durante 10 segundos y luego enjuagando con agua.

Bibliografía

  • Lawrence, Glen D.; Fishelson, Stuart. Blueprint Photography by the Cyanotype Process. J. Chem. Educ. 1999, 76, 1216A. DOI: 10.1021/ed076p1216.
  • Gavira Vallejo, José Mª; Paredes Roibás, Denís. Química insólita. Certificado de Formación del Profesorado (Cursos de Formación Permanente de la UNED); Dpto. Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas, 2018.

Imagen de cabecera: Anna Atkins en Wikipedia.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: