El agua oxigenada se puede descomponer en agua normal y oxígeno mediante esta reacción: 2H2O2(l) → 2H2O(l) + O2(g). La reacción es muy lenta salvo que se añada un catalizador. En ese caso, se forma una intensa nube de vapor de agua y oxígeno.
El experimento se puede hacer de tal manera que recuerde la salida del “genio de la botella”.
Precauciones
- Se trata de un experimento relativamente seguro, aunque deben usarse guantes y gafas de protección porque se usa agua oxigenada concentrada, que es corrosiva, por lo que debe evitarse el contacto con la piel. Además, pueden salpicar gotas de agua oxigenada concentrada y caliente.
- En la reacción se genera oxígeno, por lo que no deberá hacerse cerca de una llama.
- La reacción es inmediata y produce vapor de agua muy caliente, por lo que hay que alejarse inmediatamente cuando el agua oxigenada entre en contacto con el catalizador.
- Como subproducto de la reacción se puede formar algo de yodo (I2), lo que debe tenerse en cuenta a la hora de deshacerse de los residuos (síganse las directivas locales).
Materiales y procedimiento
- 50 ml de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno, H2O2) al 30% (no se trata del agua oxigenada de farmacia, cuya concentración es de solo el 3%)
- 4 g de yoduro de sodio (NaI), o bien de óxido de manganeso (IV) (MnO2)
- Matraz de 1 litro o bien una botella normal, si bien debe tenerse en cuenta que podrá calentarse mucho tras el experimento.
- Papel de filtro o papel de seda
- Papel de aluminio (opcional) para recubrir la botella
- Tapón (opcional)
- Envolver el yoduro de sodio o el óxido de manganeso en un papel de filtro o papel de seda, como si fuese una bolsita de té. Grapar el papel para que no se derrame el sólido.
- Verter cuidadosamente 50 ml de disolución de peróxido de hidrógeno al 30% en el matraz o botella.
- Deja caer el paquete de reactivo sólido en el matraz y echarse para atrás porque saldrá vapor de agua caliente.
Variante
Para que el experimento sea más efectista, se puede sujetar la bolsa con un hilo, y este sujetarse a su vez con un tapón, de manera que la bolsa penda dentro de la botella o matraz pero no caiga sobre el agua oxigenada hasta que se quite el tapón. El tapón debería tener un agujero, ya que, si la bolsa cae dentro accidentalmente, el gas producido podría hacer saltar el tapón o romper la botella. Para que no se vea el dispositivo, puede cubrirse el recipiente con papel de aluminio o emplear una botella opaca.
Bibliografía
- Helmenstine, Anne Marie. Magic Genie in a Bottle Experiment. ThoughtCo 2018. https://www.thoughtco.com/magic-genie-in-a-bottle-experiment-604241 (vista en octubre de 2018).
- Fleming, Declan. The genie in the bottle. Education in Chemistry 2018. https://eic.rsc.org/exhibition-chemistry/the-genie-in-the-bottle/3009156.article (vista en octubre de 2018).
- Gavira Vallejo, José Mª; Paredes Roibás, Denís. Química insólita. Certificado de Formación del Profesorado (Cursos de Formación Permanente de la UNED); Dpto. Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas, 2018.
Imagen de cabecera: Sick Science! en Youtube.
Deja una respuesta