Cuando se quema tiocianato de mercurio (II) (2Hg(SCN)2) se produce una o varias largas columnas de ceniza que se levantan y se retuercen como si de tratara de serpientes de faquir. Es un fenómeno espectacular que se denomina “la serpiente del Faraón” y que al parecer fue descrito por primera vez por el químico Friedrich Wöhler en 1821.
Advertencias de seguridad
- La información que sigue se proporciona solo con fines educativos, por lo que se declina cualquier responsabilidad por lesiones, daños o cualquier otro siniestro que pueda suceder a quien aplique dicha información.
- En internet hay muchos vídeos sobre la serpiente del Faraón de los que se puede disfrutar sin riesgos.
- Si un químico o un profesor de ciencias con experiencia en química realiza este experimento debe tener en cuenta que los humos que se producen son tóxicos, por lo que debe usarse una campana extractora. También son tóxicos algunos de los productos sólidos empleados o generados, por lo que se deben usarse guantes. Asimismo, las gafas de protección son necesarias para evitar posibles proyecciones. También hay riesgo de incendio porque el experimento consiste en hacer arder una sustancia.
- Para deshacerse de los residuos deben seguirse las directivas legales establecidas.
Materiales y procedimiento
El experimento es muy simple: basta aplicar el fuego de una cerilla de mango largo o o similar a una pequeña pila de tiocianato de mercurio (II), Hg(SCN)2, la cual puede haberse depositado en una depresión hecha en la arena colocada en un plato profundo.
Al arder se irá formando una o varias columnas de color marrón de las que se desprende humo. Parecerán serpientes o gusanos que se retuercen. (Lo que más suele sorprender es de dónde sale tanta cantidad de materia; evidentemente, es una materia muy poco densa, llena de poros producidos por los humos).
La reacción es complicada, pero se producen, al menos, estas sustancias: nitruro de carbono (C3N4), sulfuro de mercurio (II) (HgS), disulfuro de carbono (CS2), dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), nitrógeno (N2), cianógeno ((CN)2) y mercurio (Hg).
Bibliografía
- Helmenstine, Anne Marie. How to Make a Pharaoh’s Snake Firework. ThoughtCo 2018. https://www.thoughtco.com/make-a-pharaohs-snake-firework-607328 (vista en octubre de 2018).
- Gavira Vallejo, José Mª; Paredes Roibás, Denís. Química insólita. Certificado de Formación del Profesorado (Cursos de Formación Permanente de la UNED); Dpto. Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas, 2018.
Deja una respuesta