Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Tenedores de plástico de patatas… para pinchar patatas

Se pueden fabricar láminas de plástico (e incluso objetos) a partir de almidón. Este almidón puede ser comercial (fécula de patata, maicena, tapioca…) o extraerlo de patatas. Se necesita almidón, un ácido que puede ser el acético (vinagre) y glicerina (1,2,3 propanotriol o glicerol). También, opcionalmente, colorante alimentario.


Precauciones

  • No se trata de un experimento peligroso, si bien hay que calentar hasta ebullición durante 15 minutos. Por ello, deberían usarse gafas de protección. Debe tenerse cuidado al diluir el ácido clorhídrico de la botella comercial, donde está muy concentrado. Usar guantes. En cualquier caso, se puede sustituir por vinagre.

Materiales y procedimiento

Se necesitan los siguientes materiales (si bien de algunos se puede prescindir o sustuirlos por otros; en realidad este experimento se puede hacer solo con materiales de cocina):

  • Rallador de cocina, colador
  • Mortero
  • Vaso de precipitados (250 cm3) y otros vasos
  • Vidrio de reloj grande (opcional)
  • Mechero Bunsen, trípode, rejilla difusora (o placa calefactora)
  • Varilla de agitación
  • Placa de Petri o plato
  • Papel indicador universal (opcional)
  • Pipetas Pasteur
  • Probetas (10 cm3, 25 cm3) u otro sistema de medición de volúmenes
  • Balanza

Productos químicos (se pueden usar estas cantidades o proporcionales):

  • Ácido clorhídrico diluido (0,1 M, ~10 cm3) o bien ácido acético (puede ser vinagre de limpieza)
  • Hidróxido de sodio (0,1 M ~10 cm3) o disolución de bicarbonato (opcionales)
  • Glicerina (propano-1,2,3-triol o glicerol) (2 cm3)
  • Colorante alimentario (opcional)
  • Patatas, unos 100 g
  • Almidón de patata comercial (2,5 g) (opcional)
  • Agua (destilada o del grifo) (~500 cm3)

A) Extracción del almidón

  1. Rallar unos 100 g de patata. No es necesario pelarla, pero debe estar limpia.
  2. Poner el rallado en el mortero, añadir unos 100 cm3 de agua y moler.
  3. Colar la suspensión de almidón en un vaso, dejando los restos de patata en el mortero.
  4. Opcionalmente, repetir los pasos 2 y 3 dos veces más para extraer más almidón.
  5. Dejar reposar el líquido en el vaso durante unos minutos.
  6. Decantar el agua del vaso para dejar en el fondo el almidón.
  7. Opcionalmente, añadir unos 100 cm3 de agua y revolver suavemente. Dejar reposar nuevamente y luego decantar el agua para que quede solo el almidón (húmedo).

(Este mismo procedimiento se puede aplicar para extraer almidón de maíz o arroz).

B) Creación de una película plástica (se puede aumentar las catidades mencionadas proporcionalmente)

  1. Poner unos 20 cm3 de agua en un vaso de precipitados y añadir unos 4 g de la pasta de almidón de patata húmedo obtenido (o 25 cm3 de agua y 2,5 g de almidón de almidón de patata comercial u otro tipo de almidonaes comerciales), 3 cm3 de ácido clorhídrico (o vinagre, e incluso se puede probar con zumo de limón) y 2 cm3 de glicerina.
  2. Calentar la mezcla con el mechero Bunsen. (Se puede tapar el vaso con el vidrio de reloj para que haya cierto reflujo, si bien esto dificultará la agitación. Una opción es calentar en placa calefactora con agitación automática). Llevar a ebullición y luego seguir hirviendo a fuego lento durante unos 15 minutos. Si el producto se está secando, retirarlo del fuego. Se observará que la mezcla se gelatiniza.
  3. Opcionalmente se puede agregar suficiente disolución de hidróxido de sodio para neutralizar la mezcla, midiendo el pH con ayuda de una varilla que se va sumergiendo en el líquido para extraer una gota que se deposita sobre papel indicador. Probablemente haya que agregar unos 3 cm3 de NaOH.
  4. Agregar, si se desea, una gota de colorante alimentario y mezclar bien.
  5. Verter la mezcla en una placa de Petri o plato. Tratar de que quede extendida uniformemente.
  6. Dejar secar (aprox. 1 día sobre un radiador o al sol y 2 días a temperatura ambiente; otra opción es en estufa a 100 oC; en ese caso debería secarse en hora y media).
  7. Repetir el proceso sin glicerina para comparar el material obtenido con el anterior.

La lámina de plástico hecha añadiendo glicerina (que es un plastificante) será más flexible; la obtenido sin glicerina tenderá a ser quebradiza. Si en vez de películas se desea obtener objetos como los de la figura de cabecera habría que emplear moldes.


Bibliografía

Imagen de cabecera: The Sun

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: