Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cómo fabricar un espejo con nitrato de plata

Como es sabido, un espejo es cualquier superficie lisa que permite la perfecta reflexión de la luz. Antiguamente se fabricaban con metal bruñido, como plata o bronce. Más tarde se hicieron de vidrio sobre el que se depositaba una lámina metálica. En este experimento se propone hacer un espejo mediante una vía alternativa química, utilizando nitrato de plata y glucosa.

Sigue leyendo «Cómo fabricar un espejo con nitrato de plata»

Tenedores de plástico de patatas… para pinchar patatas

Se pueden fabricar láminas de plástico (e incluso objetos) a partir de almidón. Este almidón puede ser comercial (fécula de patata, maicena, tapioca…) o extraerlo de patatas. Se necesita almidón, un ácido que puede ser el acético (vinagre) y glicerina (1,2,3 propanotriol o glicerol). También, opcionalmente, colorante alimentario.

Sigue leyendo «Tenedores de plástico de patatas… para pinchar patatas»

Deflagración de magnesio con nitrato de plata al añadir una sola gota de agua

El magnesio es un metal muy reductor y los iones de plata tienden a reducirse con extrema facilidad. Por eso, cuando se ponen juntos se produce una reacción instantánea muy exotérmica con gran desprendimiento de luz blanca y llamas. Pero, paradójicamente, se necesita agua para desencadenar ese fuego. Una sola gota.

Sigue leyendo «Deflagración de magnesio con nitrato de plata al añadir una sola gota de agua»

Una pequeña cantidad de tiocianato de mercurio ardiendo genera una larga serpiente de cenizas

Cuando se quema tiocianato de mercurio (II) (2Hg(SCN)2) se produce una o varias largas columnas de ceniza que se levantan y se retuercen como si de tratara de serpientes de faquir. Es un fenómeno espectacular que se denomina “la serpiente del Faraón” y que al parecer fue descrito por primera vez por el químico Friedrich Wöhler en 1821.

Sigue leyendo «Una pequeña cantidad de tiocianato de mercurio ardiendo genera una larga serpiente de cenizas»

El cobre caliente se ruboriza en presencia de la acetona

El cobre al rojo vivo se oxida fácilmente, y su óxido cataliza rápidamente la reacción de combustión de la acetona. Esta es tan exotérmica que mantiene al cobre al rojo vivo. De este modo, en la superficie del cobre se produce una curiosa alternacia entre un ennegrecimiento por oxidación y un brillo muy destacado por reducción, pudiéndose observar como “oleadas” del color típico del cobre elemental.  Sigue leyendo «El cobre caliente se ruboriza en presencia de la acetona»

Se puede simular la actividad de un volcán con química de bajo riesgo

Ciertas reacciones químicas pueden simular una erupción volcánica, con fuego y chispas, como los que presentamos aquí y aquí, pero esas características pueden ser precisamente un inconveniente por la peligrosidad. Hablaremos aquí de otros “volcanes químicos” quizá menos espectaculares pero más seguros.  Sigue leyendo «Se puede simular la actividad de un volcán con química de bajo riesgo»

Papel jaspeado con espuma de afeitar y colorantes

El jaspeado del papel es una técnica pictórica que consiste en dar formas y colores a un trozo de papel que semejan el mármol. Por eso, el resultado se llama también papel marmoleado. El papel se colorea poniéndolo en contacto con pigmentos que se encuentran flotando en un fluido. Como a menudo este fluido es agua, también se le llama papel de aguas. Sigue leyendo «Papel jaspeado con espuma de afeitar y colorantes»

Descomposición «explosiva» de la p-nitroanilina con ácido sulfúrico

Cuando a un poco de p-nitroanilina se le añaden unas gotas de sulfúrico concentrado y la mezcla se calienta, se inicia una reacción que, a los pocos segundo y repentinamente, produce una gran masa esponjosa formada básicamente de carbono. El experimento recuerda a otro similar y también espectacular, la carbonización del azúcar, pero los fundamentos químicos son diferentes. Sigue leyendo «Descomposición «explosiva» de la p-nitroanilina con ácido sulfúrico»

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑