Cuando sobre una mezcla de peróxido de hidrógeno y etanol que está ardiendo se rocía permanganato potásico se produce una reacción exotérmica que provoca fuertes ruidos crepitantes.
Sigue leyendo «Andanada artillera»Cómo fabricar un espejo con nitrato de plata
Como es sabido, un espejo es cualquier superficie lisa que permite la perfecta reflexión de la luz. Antiguamente se fabricaban con metal bruñido, como plata o bronce. Más tarde se hicieron de vidrio sobre el que se depositaba una lámina metálica. En este experimento se propone hacer un espejo mediante una vía alternativa química, utilizando nitrato de plata y glucosa.
Sigue leyendo «Cómo fabricar un espejo con nitrato de plata»
Tenedores de plástico de patatas… para pinchar patatas
Se pueden fabricar láminas de plástico (e incluso objetos) a partir de almidón. Este almidón puede ser comercial (fécula de patata, maicena, tapioca…) o extraerlo de patatas. Se necesita almidón, un ácido que puede ser el acético (vinagre) y glicerina (1,2,3 propanotriol o glicerol). También, opcionalmente, colorante alimentario.
Sigue leyendo «Tenedores de plástico de patatas… para pinchar patatas»Deflagración de magnesio con nitrato de plata al añadir una sola gota de agua
El magnesio es un metal muy reductor y los iones de plata tienden a reducirse con extrema facilidad. Por eso, cuando se ponen juntos se produce una reacción instantánea muy exotérmica con gran desprendimiento de luz blanca y llamas. Pero, paradójicamente, se necesita agua para desencadenar ese fuego. Una sola gota.
Sigue leyendo «Deflagración de magnesio con nitrato de plata al añadir una sola gota de agua»
Demostración del funcionamiento de las resinas ácidas de intercambio iónico
Hay resinas que proporcionan protones a una disolución y los intercambian por cationes disueltos. Si realmente funcionan así, debería poder indicarse el paso de protones a la disolución mediante un indicador de pH. En eso consiste este experimento. Sigue leyendo «Demostración del funcionamiento de las resinas ácidas de intercambio iónico»
Una pequeña cantidad de tiocianato de mercurio ardiendo genera una larga serpiente de cenizas
Cuando se quema tiocianato de mercurio (II) (2Hg(SCN)2) se produce una o varias largas columnas de ceniza que se levantan y se retuercen como si de tratara de serpientes de faquir. Es un fenómeno espectacular que se denomina “la serpiente del Faraón” y que al parecer fue descrito por primera vez por el químico Friedrich Wöhler en 1821.
El cobre caliente se ruboriza en presencia de la acetona
El cobre al rojo vivo se oxida fácilmente, y su óxido cataliza rápidamente la reacción de combustión de la acetona. Esta es tan exotérmica que mantiene al cobre al rojo vivo. De este modo, en la superficie del cobre se produce una curiosa alternacia entre un ennegrecimiento por oxidación y un brillo muy destacado por reducción, pudiéndose observar como “oleadas” del color típico del cobre elemental. Sigue leyendo «El cobre caliente se ruboriza en presencia de la acetona»
Una pila eléctrica de aluminio y… aire
Esta actividad consiste en la construcción de una pila muy sencilla que solo requiere una hoja de papel de aluminio, carbón activado y sal. En realidad, hay un ingrediente más, el oxígeno, pero ese será el que está en el aire. Sigue leyendo «Una pila eléctrica de aluminio y… aire»
Cobre y amoniaco o hidróxido de sodio: ¿precipitamos o no?
Cuando se añade un poco de amoniaco a una disolución azulada de sulfato de cobre se forma un precipitado azul-verdoso lechoso. También se forma precipitado si se añade hidróxido de sodio al sulfato. Pero si se sigue añadiendo más ractivos, en ambos casos los precipitados se redisueven y cambian los colores.
Sigue leyendo «Cobre y amoniaco o hidróxido de sodio: ¿precipitamos o no?»
El aceite ardiente no se debe intentar apagar echándole un jarro de agua
Muchas personas habrán comprobado, involuntaria y accidentalmente, que arrojar agua al aceite ardiente no es el mejor método para apagarlo. Este experimento de laboratorio es una forma de corroborarlo y de observar los efectos que tiene este inadecuado método de extinción. Sigue leyendo «El aceite ardiente no se debe intentar apagar echándole un jarro de agua»
La combinación de nitrato, azufre y carbón puede generar un «volcán» de fuego y chispas
El volcán más conocido y quizá realista que se puede simular con una reacción química es el de dicromato de amonio. Pero existe otro cuya particularidad es el colorido, del que se podrá disfrutar especialmente de noche. Sigue leyendo «La combinación de nitrato, azufre y carbón puede generar un «volcán» de fuego y chispas»
Por qué la rotura de un termómetro de mercurio podría derribar un avión
El aluminio aparenta ser poco oxidable, pero en realidad tiene una fuerte tendencia termodinámica a oxidarse que se ve impedida por cuestiones cinéticas o de otro tipo. En este experimento se realiza una espectacular oxidación de aluminio. Sigue leyendo «Por qué la rotura de un termómetro de mercurio podría derribar un avión»
Resonancias y «ladridos» producidos por los gases generados en ciertas reacciones químicas
Hay dos experimentos clásicos que consisten en realizar reacciones exotérmicas cuya consecuencia es calentar gases, lo que produce extraños ruidos. Uno de estos ruidos se conoce como el del «perro ladrador». Sigue leyendo «Resonancias y «ladridos» producidos por los gases generados en ciertas reacciones químicas»
Pasta de dientes para elefantes: ¿de dónde sale tanta espuma?
El ion yoduro es capaz de catalizar rápidamente la descomposición del agua oxigenada (peróxido de hidrógeno, H2O2). Si se añade un poco de lavavajillas, el oxígeno generado producirá mucha espuma. Usando el recipiente adecuado, esta saldrá en forma de serpiente o pasta de dientes.
Sigue leyendo «Pasta de dientes para elefantes: ¿de dónde sale tanta espuma?»
Se puede simular la actividad de un volcán con química de bajo riesgo
Ciertas reacciones químicas pueden simular una erupción volcánica, con fuego y chispas, como los que presentamos aquí y aquí, pero esas características pueden ser precisamente un inconveniente por la peligrosidad. Hablaremos aquí de otros “volcanes químicos” quizá menos espectaculares pero más seguros. Sigue leyendo «Se puede simular la actividad de un volcán con química de bajo riesgo»
Cuando el agua oxigenada se descompone catalíticamente puede generar una intensa nube de vapor
El agua oxigenada se puede descomponer en agua normal y oxígeno mediante esta reacción: 2H2O2(l) → 2H2O(l) + O2(g). La reacción es muy lenta salvo que se añada un catalizador. En ese caso, se forma una intensa nube de vapor de agua y oxígeno. Sigue leyendo «Cuando el agua oxigenada se descompone catalíticamente puede generar una intensa nube de vapor»
De manganeso VII a manganeso IV, solo añadiendo azúcar y NaOH
El permanganato potásico es un sólido que produce disoluciones acuosas de un color púrpura intenso. El estado de oxidación del manganeso es VII. Con azúcar se puede reducir fácilmente a IV, acabando por precipitar como MnO2 y dejando una disolución clara. Sigue leyendo «De manganeso VII a manganeso IV, solo añadiendo azúcar y NaOH»
Papel jaspeado con espuma de afeitar y colorantes
El jaspeado del papel es una técnica pictórica que consiste en dar formas y colores a un trozo de papel que semejan el mármol. Por eso, el resultado se llama también papel marmoleado. El papel se colorea poniéndolo en contacto con pigmentos que se encuentran flotando en un fluido. Como a menudo este fluido es agua, también se le llama papel de aguas. Sigue leyendo «Papel jaspeado con espuma de afeitar y colorantes»
Mil luciérnagas de óxido de cromo destellan en una atmósfera de amoniaco
El óxido de cromo finamente pulverizado y caliente cataliza fácilmente la oxidación del amoniaco gaseoso. La reacción es tan exotérmica que el óxido de cromo se vuelve incandescente. El efecto recuerda a muchas luciérnagas volando en la oscuridad. Sigue leyendo «Mil luciérnagas de óxido de cromo destellan en una atmósfera de amoniaco»
Se puede imitar una erupción volcánica prendiendo fuego al dicromato de amonio
Hay varias formas de simular con reacciones químicas la erupción de un volcán, pero probablemente ninguna es tan realista y tan sencilla como la que se realiza quemando dicromato de amonio ((NH4)2Cr2O7). Sigue leyendo «Se puede imitar una erupción volcánica prendiendo fuego al dicromato de amonio»
El mercurio tiene su corazoncito, que late cuando se le acerca el hierro
Presentamos aquí un raro experimento muy sencillo de realizar y cuyo fundamento fisicoquímico no se entiende todavía muy bien: los latidos de una gota de mercurio cuando se le pone muy cerca un clavo de hierro. El experimento ilustra las reacciones de oxidación-reducción. Sigue leyendo «El mercurio tiene su corazoncito, que late cuando se le acerca el hierro»
Descomposición «explosiva» de la p-nitroanilina con ácido sulfúrico
Cuando a un poco de p-nitroanilina se le añaden unas gotas de sulfúrico concentrado y la mezcla se calienta, se inicia una reacción que, a los pocos segundo y repentinamente, produce una gran masa esponjosa formada básicamente de carbono. El experimento recuerda a otro similar y también espectacular, la carbonización del azúcar, pero los fundamentos químicos son diferentes. Sigue leyendo «Descomposición «explosiva» de la p-nitroanilina con ácido sulfúrico»
El azúcar contiene mucho carbón, como lo prueba este experimento con sulfúrico
Una de las características del ácido sulfúrico es su poder deshidratante. Como el azúcar contiene muchos átomos de H y grupos OH, el sulfúrico es capaz de “reunirlos” y formar agua, quedando un voluminoso esqueleto de carbón. Sigue leyendo «El azúcar contiene mucho carbón, como lo prueba este experimento con sulfúrico»
El clorato potásico se enfada si le dan caramelos de goma
El clorato potásico es un fuerte oxidante de sustancias orgánicas, y especialmente de hidratos de carbono. Ataca con mucha facilidad al azúcar de los caramelos de goma produciendo una reacción muy exotérmica.
Sigue leyendo «El clorato potásico se enfada si le dan caramelos de goma»
Un mechero de alcohol se puede encender con permanganato y sulfúrico
El sulfúrico tiene un gran poder deshidratante. Por ejemplo, es capaz de quitar el H y dos O al ácido permangánico (HMNO4) para formar Mn2O7, compuesto que oxida fácilmente al algodón. El calor desprendido es tal que se puede encender fácilmente un mechero de alcohol. Sigue leyendo «Un mechero de alcohol se puede encender con permanganato y sulfúrico»