Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Una pequeña cantidad de tiocianato de mercurio ardiendo genera una larga serpiente de cenizas

Cuando se quema tiocianato de mercurio (II) (2Hg(SCN)2) se produce una o varias largas columnas de ceniza que se levantan y se retuercen como si de tratara de serpientes de faquir. Es un fenómeno espectacular que se denomina “la serpiente del Faraón” y que al parecer fue descrito por primera vez por el químico Friedrich Wöhler en 1821.

Sigue leyendo «Una pequeña cantidad de tiocianato de mercurio ardiendo genera una larga serpiente de cenizas»

La combinación de nitrato, azufre y carbón puede generar un «volcán» de fuego y chispas

El volcán más conocido y quizá realista que se puede simular con una reacción química es el de dicromato de amonio. Pero existe otro cuya particularidad es el colorido, del que se podrá disfrutar especialmente de noche. Sigue leyendo «La combinación de nitrato, azufre y carbón puede generar un «volcán» de fuego y chispas»

Se puede simular la actividad de un volcán con química de bajo riesgo

Ciertas reacciones químicas pueden simular una erupción volcánica, con fuego y chispas, como los que presentamos aquí y aquí, pero esas características pueden ser precisamente un inconveniente por la peligrosidad. Hablaremos aquí de otros “volcanes químicos” quizá menos espectaculares pero más seguros.  Sigue leyendo «Se puede simular la actividad de un volcán con química de bajo riesgo»

Muchas reacciones químicas resultan más pedagógicas si se realizan dentro de vórtices de agitación

Si al realizar ciertas reacciones químicas en fase líquida añadimos una barra de agitación magnética, podremos ver que la masa líquida forma un vórtice, es decir, se parece a un tornado. Las reacciones propuestas se pueden llevar a cabo en una probeta de 1 L con una barra de agitación de unos 3 cm en el fondo y colocada sobre un agitador magnético. Sigue leyendo «Muchas reacciones químicas resultan más pedagógicas si se realizan dentro de vórtices de agitación»

Con bicarbonato sódico se puede simular la formación de estalactitas y estalagmitas

Las estalactitas y estalagmitas son formaciones fundamentalmente calcáreas que crecen en lugares en los que se filtra agua que contiene disuelto dióxido de carbono del aire, particularmente en las cuevas. Son la consecuencia de un equilibrio químico entre el carbonato de calcio, insoluble, y el bicarbonato de calcio, soluble. Sigue leyendo «Con bicarbonato sódico se puede simular la formación de estalactitas y estalagmitas»

Las disoluciones sobresaturadas de acetato de sodio cristalizan de forma instantánea produciendo «hielo caliente»

El acetato de sodio (etanoato de sodio) es una sustancia que forma fácilmente disoluciones sobresaturadas. Esta propiedad puede emplearse para crear una «estalagmita» por cristalización rápida. Oto atractivo del experimento es que desprende mucho calor.

Este calor puede aprovecharse en casos de emergencia para calentarse. Existen bolsas de disoluciones de acetato sódico que están provistas de un resorte mecánico para iniciar la cristalización. Las bolsas son reutilizables; basta calentarlas en agua hirviendo para volver a disolver los cristales.

Sigue leyendo «Las disoluciones sobresaturadas de acetato de sodio cristalizan de forma instantánea produciendo «hielo caliente»»

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑