Cuando se quema tiocianato de mercurio (II) (2Hg(SCN)2) se produce una o varias largas columnas de ceniza que se levantan y se retuercen como si de tratara de serpientes de faquir. Es un fenómeno espectacular que se denomina “la serpiente del Faraón” y que al parecer fue descrito por primera vez por el químico Friedrich Wöhler en 1821.
La combinación de nitrato, azufre y carbón puede generar un «volcán» de fuego y chispas
El volcán más conocido y quizá realista que se puede simular con una reacción química es el de dicromato de amonio. Pero existe otro cuya particularidad es el colorido, del que se podrá disfrutar especialmente de noche. Sigue leyendo «La combinación de nitrato, azufre y carbón puede generar un «volcán» de fuego y chispas»
Resonancias y «ladridos» producidos por los gases generados en ciertas reacciones químicas
Hay dos experimentos clásicos que consisten en realizar reacciones exotérmicas cuya consecuencia es calentar gases, lo que produce extraños ruidos. Uno de estos ruidos se conoce como el del «perro ladrador». Sigue leyendo «Resonancias y «ladridos» producidos por los gases generados en ciertas reacciones químicas»
Pasta de dientes para elefantes: ¿de dónde sale tanta espuma?
El ion yoduro es capaz de catalizar rápidamente la descomposición del agua oxigenada (peróxido de hidrógeno, H2O2). Si se añade un poco de lavavajillas, el oxígeno generado producirá mucha espuma. Usando el recipiente adecuado, esta saldrá en forma de serpiente o pasta de dientes.
Sigue leyendo «Pasta de dientes para elefantes: ¿de dónde sale tanta espuma?»
Se puede simular la actividad de un volcán con química de bajo riesgo
Ciertas reacciones químicas pueden simular una erupción volcánica, con fuego y chispas, como los que presentamos aquí y aquí, pero esas características pueden ser precisamente un inconveniente por la peligrosidad. Hablaremos aquí de otros “volcanes químicos” quizá menos espectaculares pero más seguros. Sigue leyendo «Se puede simular la actividad de un volcán con química de bajo riesgo»
Cuando el agua oxigenada se descompone catalíticamente puede generar una intensa nube de vapor
El agua oxigenada se puede descomponer en agua normal y oxígeno mediante esta reacción: 2H2O2(l) → 2H2O(l) + O2(g). La reacción es muy lenta salvo que se añada un catalizador. En ese caso, se forma una intensa nube de vapor de agua y oxígeno. Sigue leyendo «Cuando el agua oxigenada se descompone catalíticamente puede generar una intensa nube de vapor»
Se puede imitar una erupción volcánica prendiendo fuego al dicromato de amonio
Hay varias formas de simular con reacciones químicas la erupción de un volcán, pero probablemente ninguna es tan realista y tan sencilla como la que se realiza quemando dicromato de amonio ((NH4)2Cr2O7). Sigue leyendo «Se puede imitar una erupción volcánica prendiendo fuego al dicromato de amonio»
Serpientes negras y verdes nacidas de la carbonización del azúcar
Hace algún tiempo se comercializaba cierto material pirotécnico que, al quemarlo, producía “serpientes” o “gusanos” incandescentes, como “luciérnagas”. Pero emitían gases tóxicos. Un sucedáneo se puede obtener fácilmente con bicarbonato de sodio y azúcar. Sigue leyendo «Serpientes negras y verdes nacidas de la carbonización del azúcar»
Cristalizaciones metálicas que producen asombrosas estructuras arbóreas por vía electroquímica
Con un alambre de cobre y una disolución de nitrato de plata se puede simular un árbol de hojas aciculares, como la de los pinos. Es el árbol de Diana. Todo se basa en una reacción de oxidación-reducción. Sigue leyendo «Cristalizaciones metálicas que producen asombrosas estructuras arbóreas por vía electroquímica»
Muchas reacciones químicas resultan más pedagógicas si se realizan dentro de vórtices de agitación
Si al realizar ciertas reacciones químicas en fase líquida añadimos una barra de agitación magnética, podremos ver que la masa líquida forma un vórtice, es decir, se parece a un tornado. Las reacciones propuestas se pueden llevar a cabo en una probeta de 1 L con una barra de agitación de unos 3 cm en el fondo y colocada sobre un agitador magnético. Sigue leyendo «Muchas reacciones químicas resultan más pedagógicas si se realizan dentro de vórtices de agitación»
Quemando pastillas de ciertos medicamentos se pueden obtener cenizas serpentiformes
El gluconato cálcico es un fármaco que se usa como complemento mineral. Cuando se quema una pastilla de gluconato, las cenizas forman una especie de serpiente. Lo mismo le sucede a la urotropina y a varios fármacos de la familia de las sulfas. Sigue leyendo «Quemando pastillas de ciertos medicamentos se pueden obtener cenizas serpentiformes»
Con bicarbonato sódico se puede simular la formación de estalactitas y estalagmitas
Las estalactitas y estalagmitas son formaciones fundamentalmente calcáreas que crecen en lugares en los que se filtra agua que contiene disuelto dióxido de carbono del aire, particularmente en las cuevas. Son la consecuencia de un equilibrio químico entre el carbonato de calcio, insoluble, y el bicarbonato de calcio, soluble. Sigue leyendo «Con bicarbonato sódico se puede simular la formación de estalactitas y estalagmitas»
Las disoluciones sobresaturadas de acetato de sodio cristalizan de forma instantánea produciendo «hielo caliente»
El acetato de sodio (etanoato de sodio) es una sustancia que forma fácilmente disoluciones sobresaturadas. Esta propiedad puede emplearse para crear una «estalagmita» por cristalización rápida. Oto atractivo del experimento es que desprende mucho calor.
Este calor puede aprovecharse en casos de emergencia para calentarse. Existen bolsas de disoluciones de acetato sódico que están provistas de un resorte mecánico para iniciar la cristalización. Las bolsas son reutilizables; basta calentarlas en agua hirviendo para volver a disolver los cristales.
Cómo convertir una botella de bebida carbónica en un «géiser»
Las bebidas carbónicas, como su nombre indica, contienen CO2 disuelto. Es bien sabido que agitándolas se puede producir un “géiser”, pero se obtiene el mismo efecto añadiendo al líquido ciertos caramelos. Sigue leyendo «Cómo convertir una botella de bebida carbónica en un «géiser»»
Una sola gota de agua puede generar una gran cortina de humo
Cuando a una mezcla de zinc (Zn) y nitrato de amonio (NH4NO3) se le añade una gota de agua se produce una gran cantidad de humo. Sigue leyendo «Una sola gota de agua puede generar una gran cortina de humo»
Azúcar, nitrato o clorato y colorantes: humaredas de todos los colores
El nitrato potásico (KNO3) y el clorato potásico (KClO3) son fuertes oxidantes capaces de convertir la sacarosa (azúcar de mesa) en CO2 y H2O. La reacción genera una gran humareda blanca debida básicamente al vapor de agua que se produce, ya que el proceso es exotérmico. Sigue leyendo «Azúcar, nitrato o clorato y colorantes: humaredas de todos los colores»
Una cristalización con forma de coliflor a base de sal de cocina, blanqueador de ropa y amoníaco de limpieza
Con carbón y las sales adecuadas se pueden crear unas estructuras cristalinas que recuerdan a las de las coliflores. Sigue leyendo «Una cristalización con forma de coliflor a base de sal de cocina, blanqueador de ropa y amoníaco de limpieza»
Con silicato sódico y diversas sales pueden obtenerse las «plantas» de los más bellos «jardines químicos»
Es posible realizar cristalizaciones que den como resultado figuras de formas y colores parecidos a los de las plantas. El efecto, basado en la formación de membranas osmóticas, se denomina “jardín químico”. Sigue leyendo «Con silicato sódico y diversas sales pueden obtenerse las «plantas» de los más bellos «jardines químicos»»