El cobre al rojo vivo se oxida fácilmente, y su óxido cataliza rápidamente la reacción de combustión de la acetona. Esta es tan exotérmica que mantiene al cobre al rojo vivo. De este modo, en la superficie del cobre se produce una curiosa alternacia entre un ennegrecimiento por oxidación y un brillo muy destacado por reducción, pudiéndose observar como “oleadas” del color típico del cobre elemental. Sigue leyendo «El cobre caliente se ruboriza en presencia de la acetona»
Mil luciérnagas de óxido de cromo destellan en una atmósfera de amoniaco
El óxido de cromo finamente pulverizado y caliente cataliza fácilmente la oxidación del amoniaco gaseoso. La reacción es tan exotérmica que el óxido de cromo se vuelve incandescente. El efecto recuerda a muchas luciérnagas volando en la oscuridad. Sigue leyendo «Mil luciérnagas de óxido de cromo destellan en una atmósfera de amoniaco»
El yodo y el almidón dan la hora exacta (incluso empleando ingredientes caseros)
Una disolución de peróxido de hidrógeno se mezcla con otra que contiene yoduro de potasio, almidón y tiosulfato de sodio. Después de unos segundos, la mezcla incolora se vuelve repentinamente azul oscuro. Esta es la llamada reacción del “reloj de yodo”. Junto al experimento clásico con reactivos de laboratorio, se ofrece aquí una variante casera. Sigue leyendo «El yodo y el almidón dan la hora exacta (incluso empleando ingredientes caseros)»
Un equilibrio reversible entre dos complejos de cobre
El cobre forma un complejo estable con el ion cloruro y otro con el amoniaco. Se puede interconvertir uno en otro añadiendo alternativamente disoluciones concentradas de amoniaco y ácido clorhídrico. Hay un clarísimo cambio de color y se generan humos de cloruro amónico. Sigue leyendo «Un equilibrio reversible entre dos complejos de cobre»
La gelatina y un trozo de piña sirven para demostrar la catálisis enzimática
La gelatina es una proteína; la piña contiene la enzima bromelina, que destruye las proteínas. Esa es la razón de que al echar un trozo de piña fresca en gelatina, esta pierda su consistencia. Sigue leyendo «La gelatina y un trozo de piña sirven para demostrar la catálisis enzimática»
El amoniaco y el oxígeno reaccionan con tanto calor que mantienen la incandescencia de un alambre de platino
En este experimento el amoniaco y el oxígeno se adsorben sobre una superficie del platino y reaccionan. La energía liberada es tan alta que mantiene la incandescencia del platino previamente calentado en un mechero. Sigue leyendo «El amoniaco y el oxígeno reaccionan con tanto calor que mantienen la incandescencia de un alambre de platino»
Vamos a encender cobre con llamas azules fantasmales
La quimioluminiscencia del luminol puede ser catalizada por muchos compuestos de cobre, cobalto y hierro, así como por estos metales. En este experimento se demuestra el fenómeno con una pieza de cobre, la cual parecerá que arde con una mágica llama azul. Sigue leyendo «Vamos a encender cobre con llamas azules fantasmales»
El dióxido de nitrógeno y el tetróxido de dinitrógeno no pueden existir puros en condiciones normales
En condiciones normales, el NO2 no puede existir puro. Tampoco el N2O4. Aunque cualquiera de estos gases se sintetice puro, acabará convirtiéndose en el otro en parte, quedando ambos mezclados en equilibrio químico. Curiosamente, el primero es marrón oscuro y el otro es incoloro. Sigue leyendo «El dióxido de nitrógeno y el tetróxido de dinitrógeno no pueden existir puros en condiciones normales»
El principio de Le Châtelier, ilustrado mediante una tira de caucho
Con una simple goma elástica se puede demostrar el principio de Le Châtelier. Todo se basa en darle calor para ver cómo se desplaza el equilibrio entre dos estados del polímero del que está constituida la goma. Sigue leyendo «El principio de Le Châtelier, ilustrado mediante una tira de caucho»
Sulfocianuro, hierro, cloruro… Equilibrios interactuantes
Ei ion sulfocianuro, o tiocianato, forma con el hierro un compuesto rojo intenso por la formación de un complejo. El equilibrio de formación de este complejo se puede alterar añadiendo los reactivos o productos de la reacción, pero también agregando compuestos que retiren del medio estos reactivos o productos. Sigue leyendo «Sulfocianuro, hierro, cloruro… Equilibrios interactuantes»
Alteración de un equilibrio entre especies de cobalto por cambios de concentración y temperatura
Si tenemos un equilibrio entre dos formas del ion cobalto en disolución, de colores diferentes, es fácil comprobar cómo influye la temperatura y los cambios de concentración en dicho equilibrio. Es decir, se puede comprobar el principio de Le Châtelier. Sigue leyendo «Alteración de un equilibrio entre especies de cobalto por cambios de concentración y temperatura»