Hay resinas que proporcionan protones a una disolución y los intercambian por cationes disueltos. Si realmente funcionan así, debería poder indicarse el paso de protones a la disolución mediante un indicador de pH. En eso consiste este experimento. Sigue leyendo «Demostración del funcionamiento de las resinas ácidas de intercambio iónico»
Cómo convertir agua en «vino»
Se pueden utilizar indicadores ácido-base para crear el efecto de conversión de unos líquidos en otros. En este caso, haremos que el agua transparente se torne un líquido rojizo parecido al vino o a la sangre.
Vinagre y bicarbonato: una reacción refrescante
En este experimento se muestra una reacción endotérmica (es decir, que absorbe calor y, por lo tanto, produce un descenso de temperatura) que se puede realizar en la cocina.
Sigue leyendo «Vinagre y bicarbonato: una reacción refrescante»
Tintas invisibles “químicas” que aparecen y desaparecen
Estas «tintas mágicas» suelen basarse en compuestos coloreados a los que, al aplicarles un ácido o base, se vuelven incoloros. Pertenecen a la familia de los indicadores de pH. Sigue leyendo «Tintas invisibles “químicas” que aparecen y desaparecen»
Una espiración muy ácida
Ciertos gases son solubles en líquidos como el agua. Para algunos gases, el proceso de solubilización supone que se dé también una verdadera reacción química. Es el caso del CO2, que al disolverse en agua genera un ácido, por lo que el pH de la disolución disminuye. Este experimento permite comprobarlo. Sigue leyendo «Una espiración muy ácida»
Cómo medir el pH con col lombarda
Existen distintos tipos de indicadores y cada uno cubre un intervalo de pH. Uno de ellos es el ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico, una molécula que se encuentra de forma natural en la col lombarda.
Sigue leyendo «Cómo medir el pH con col lombarda»
Hidróxidos sódico y potásico, buenos “secuestradores” de dióxido de carbono
Las estancias prolongadas en entornos presurizados pueden provocar un aumento de la concentración de dióxido de carbono como en el caso de los submarinos o de las misiones tripuladas al espacio. Un método sencillo para eliminar el exceso de dióxido de carbono es el empleo de hidróxido potásico o sódico.
Sigue leyendo «Hidróxidos sódico y potásico, buenos “secuestradores” de dióxido de carbono»