Esta actividad consiste en la construcción de una pila muy sencilla que solo requiere una hoja de papel de aluminio, carbón activado y sal. En realidad, hay un ingrediente más, el oxígeno, pero ese será el que está en el aire. Sigue leyendo «Una pila eléctrica de aluminio y… aire»
Papel jaspeado con espuma de afeitar y colorantes
El jaspeado del papel es una técnica pictórica que consiste en dar formas y colores a un trozo de papel que semejan el mármol. Por eso, el resultado se llama también papel marmoleado. El papel se colorea poniéndolo en contacto con pigmentos que se encuentran flotando en un fluido. Como a menudo este fluido es agua, también se le llama papel de aguas. Sigue leyendo «Papel jaspeado con espuma de afeitar y colorantes»
Simulando el funcionamiento de una pasta dentífrica
Las pastas dentífricas comerciales contienen, normalmente, fluoruro, abrasivos, detergentes, humectantes, espesantes, conservantes, aromatizantes, edulcorantes y colorantes. En esta actividad se propone crear una pasta de dientes más sencilla con ingredientes caseros. Sigue leyendo «Simulando el funcionamiento de una pasta dentífrica»
Un limpiacristales casero tan bueno como los comerciales
En general, los productos limpiacristales suelen contener agua y alcohol isopropílico, y además amoníaco o ácido acético. Por lo tanto, es muy fácil fabricar un limpiacristales casero. Este experimento consiste en probar diferentes formulaciones del mismo. Sigue leyendo «Un limpiacristales casero tan bueno como los comerciales»
Fragancia, refresco y salud con bombas de baño autofabricadas
Las disoluciones acuosas de ácido cítrico (un ácido débil) y bicarbonato de sodio (una base débil) reaccionan produciendo burbujas de CO2, lo cual constituye la base de las “bombas de baño” que se venden en comercios especializados. Estas bombas se colocan en el agua y producen un baño fragante y refrescante. Son muy fáciles de realizar con ingredientes y materiales asequibles. Sigue leyendo «Fragancia, refresco y salud con bombas de baño autofabricadas»
Cómo aprovechar el papel viejo para hacer arte
El papel se fabrica a partir de pasta de celulosa que se somete a secado. Pero si el papel se moja, se puede volver a convertir en pulpa, la cual, a su vez, se puede reconvertir en papel. O bien se puede moldear para hacer esculturas. O añadirle pequeño objetos para hacer obras de arte. . Sigue leyendo «Cómo aprovechar el papel viejo para hacer arte»
Una acuarela con col lombarda y química ácido-base casera
El procedimiento aquí descrito ilustra cómo se puede pintar un cuadro de estilo acuarela usando extracto de la col lombarda y ácidos y bases caseros. . Sigue leyendo «Una acuarela con col lombarda y química ácido-base casera»
Pintura al temple de huevo con pigmentos al alcance de todos
Estos experimentos enseñan a fabricar pigmentos al temple de huevo o “témpera de huevo” con sustancias que podemos conseguir fácilmente. Sigue leyendo «Pintura al temple de huevo con pigmentos al alcance de todos»
Arándanos, cebollas, caléndulas, té… Pigmentos naturales para teñir la ropa
Es bastante fácil extraer los pigmentos contenidos en diferentes productos naturales vegetales (frutos, flores, hojas, pieles, bayas, cortezas…) para usarlos como tintes de ropa. Pero, para que no desaparezcan con los lavados hay que fijarlos con unas sustancias químicas denominadas mordientes. . Sigue leyendo «Arándanos, cebollas, caléndulas, té… Pigmentos naturales para teñir la ropa»
El superpegamento de cianoacrilato revela las huellas dactilares
Las huellas dactilares impresas en diversas superficies pueden fijarse (revelarse) utilizando diversos reactivos. En este experimento se enseña cómo revelar huellas con ninhidrina, nitrato de plata y superpegamento de cianoacrilato. Sigue leyendo «El superpegamento de cianoacrilato revela las huellas dactilares»
El cianotipo: fotografías caseras muy azuladas
El proceso fotográfico de la cianotipia fue desarrollado en la década de 1840. Lo utilizaban mucho los arquitectos para hacer copias de planos. Después lo adoptaron los fotógrafos aficionados hacia el final del siglo XIX por su simplicidad y bajo costo. Se basa en la formación de hexacianuroferrato de hierro (III) o azul de Prusia. Sigue leyendo «El cianotipo: fotografías caseras muy azuladas»
Cloruro de sebacoílo y diaminohexano: el secreto de Spiderman (el nailon)
El polímero nailon es más fácil de hacer de lo que pudiera pensarse, si bien hay que disponer de los reactivo clave: el dicloruro de decanodioílo o sebacoílo. El hilo de nailon surge de la mezcla de reacción como de la muñeca de Spiderman. Sigue leyendo «Cloruro de sebacoílo y diaminohexano: el secreto de Spiderman (el nailon)»
Jabón: una materia grasa que limpia la grasa
El jabón quita la grasa, pero paradójicamente se fabrica a partir de grasa. Antiguamente, el jabón se hacía en las casas a partir de residuos grasos (tocino, panceta, aceite…) y aplicando el proceso químico denominado saponificación. Aquí mostramos un procedimiento básico para elaborar nuestro propio jabón a partir de tocino. Sigue leyendo «Jabón: una materia grasa que limpia la grasa»