La caseína como pegamento fue usada desde la antigüedad; incluso los antiguos egipcios emplearon este pegamento elaborado a partir de la leche.
Materiales y procedimiento
Se necesita:
- Placa calefactora, hornillo o microondas
- Vaso de precipitados de 500 mL, cacerola o recipiente similar
- Varilla agitadora o cuchara
- Cucharilla de café
- Embudo y papel de filtro o un colador
- Leche, preferiblemente entera
- Vinagre
- Bicarbonato sódico
- Colocar la leche en el vaso de precipitados y calentar en la placa calefactora, hornillo o microondas. Si no se dispone de vaso se puede emplear una cacerola u otro material apto para líquidos calientes.
- Calentar hasta una temperatura de unos 50-60 ºC, aproximadamente la temperatura de un café caliente. Si se quiere añadir el colorante, ahora es el momento (con un par de gotas es suficiente).
- Retirar el recipiente de la placa calefactora y añadir unas 8 cucharillas de vinagre.
- Remover la mezcla hasta que se empiece a observar la aparición de coágulos de caseína y dejar enfriar el recipiente.
- Una vez frío, con la ayuda de un colador o filtrando el contenido de un recipiente con un embudo de filtro, separar los coágulos de caseína de la leche.
- Colocar los coágulos en un vaso de precipitados al fuego con un poco de agua. La cantidad de agua determinará la consistencia del pegamento, más o menos líquida.
- Añadir una cucharada de bicarbonato sódico y remover hasta que empiece a burbujear.
- Si la consistencia no es la deseada se puede añadir más agua o bicarbonato sódico.
- Una vez frío ya podemos usar el pegamento.
Variantes
- Se puede experimentar con distintas cantidades de agua y bicarbonato para obtener diferentes consistencias y obtener pegamentos líquidos parecidos a la cola blanca, o más sólidos, parecidos a los pegamentos de barra.
Bibliografía
- Developing a glue. Learn Chemistry (Royal Society of Chemistry) 2015. http://www.rsc.org/learn-chemistry/resource/res00000459/developing-a-glue?cmpid=CMP00005014http:// (vista en octubre de 2018).
- Gavira Vallejo, José Mª; Paredes Roibás, Denís. Química insólita. Certificado de Formación del Profesorado (Cursos de Formación Permanente de la UNED); Dpto. Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas, 2018.
Deja una respuesta