El carbón común puede llegar a tener una superficie de 50 metros cuadrados por gramo, pero si este es activado física o químicamente puede alcanzar superficies de unos 2500 metros cuadrados por gramo.
Resulta impresionante pensar que solo un gramo de este material tiene la misma área que medio campo de fútbol. Esto se debe a que el material presenta poros de apenas 2 nanómetros de radio. Estos pequeños poros retendrán las partículas mediante adsorción.
Precauciones
- Este experimento no presenta riesgos. No obstante no se recomienda consumir el agua filtrada ya que, si bien se habrán eliminado muchas partículas, esta podría seguir conteniendo bacterias o virus.
Materiales y procedimiento
Se necesita:
- Carbón activado
- Piedras (opcional)
- Arena (opcional)
- Algodón
- Botella de plástico
- Agua sucia
- Tijeras
- Vaso
- Se quita el fondo a la botella de plástico y se invierte.
- Se introduce en ella algodón de forma que tapone el cuello.
- Se introduce el carbón activado y, si se desea, sobre él se agregan capas de algodón, arena, piedrecitas… para que queden retenidas en estos estratos las partículas más grandes.
- Se coloca un vaso debajo de la botella.
- Se vierte agua sucia por la parte superior con la intención de recogerla limpia bajo el filtro.
Variantes
- Se pueden añadir más capas de distintos materiales para mejorar el filtrado; incluso se puede cambiar el orden de los estratos para comprobar qué configuración es más efectiva.
- Se puede añadir líquidos coloreados (por ejemplo, colorantes alimentarios) para ver si el carbón activo es capaz de filtrarlos.
Bibliografía
- Nuffield Foundation. Carbon filtration. LearnChemistry (Royal Society of Chemistry) 2015.http://www.rsc.org/learn-chemistry/resource/res00000412/carbon-filtration?cmpid=CMP00005004 (vista en noviembre de 2018).
- Gavira Vallejo, José Mª; Paredes Roibás, Denís. Química insólita. Certificado de Formación del Profesorado (Cursos de Formación Permanente de la UNED); Dpto. Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas, 2018.
Deja una respuesta