Una de las características del ácido sulfúrico es su poder deshidratante. Como el azúcar contiene muchos átomos de H y grupos OH, el sulfúrico es capaz de “reunirlos” y formar agua, quedando un voluminoso esqueleto de carbón.
Precauciones
- El ácido sulfúrico es muy fuerte y extremadamente corrosivo para la piel. Por eso se deben usar guantes y gafas de seguridad.
- Durante la reacción se genera vapor de agua muy caliente y vapores tóxicos o irritantes de compuestos de azufre. Por eso, el experimento debe realizarse en vitrina.
Materiales y procedimiento
Este experimento se puede realizar de forma muy simple: basta verter sulfúrico concentrado sobre azúcar de cocina. No obstante, trasladamos aquí la receta y el procedimiento detallado que aparece en la bibliografía.
Se necesita:
- 70 gramos de azúcar granulada (C12H22O11)
- 70 ml de ácido sulfúrico concentrado (18 M) (H2SO4)
- Vaso de precipitados alto de 300 ml
- Varilla agitadora de 40 cm
- Toallas de papel o papel de filtro
- Guantes desechables resistentes a ácidos
- Probeta
de 100 mL - Bandeja
- Vaso de 1 litro
- Bicarbonato de sodio
- Espátula
- Extender unas toallas de papel en la bandeja.
- Poner el azúcar en un vaso de precipitados de 300 mL.
- Insertar la varilla de agitación en el centro del azúcar.
- Colocar el vaso sobre las toallas de papel en la bandeja.
- Colocar todo en una vitrina de gases o en lugar bien ventilado.
- Agregar 70 mL de ácido sulfúrico al azúcar y revolver brevemente.
La mezcla, inicialmente blanquecina, se volverá amarillenta y después negra. A los 30 segundos o 1 minuto (en algunos casos tarda más) empezará a levantarse una columna de carbón humeante. Se olerá a azúcar quemada.
Hay quien añade al principio un poco de agua y emplea un agitador magnético.
Limpieza
Para limpiar, una vez frío el carbón puede colocarse en un vaso grande con algo de bicarbonato de sodio. Con una espátula, romper la columna en pedazos más pequeños. Añadir un poco de agua y volver a colocar en la bandeja. Se producirán burbujas debido al CO2 liberado. Este residuo ya neutralizado se puede tirar por el desagüe con abundante agua.
Bibliografía
- Shakhashiri, B. Z. Chemical Demonstrations; University of Wisconsin Press: Madison, 1983; vol. 1, pp 77-78.
- Gavira Vallejo, José Mª; Paredes Roibás, Denís. Química insólita. Certificado de Formación del Profesorado (Cursos de Formación Permanente de la UNED); Dpto. Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas, 2018.
Imagen de cabecera: Thee.p (Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=56570963).
Deja una respuesta